simbolos patrios de panamá

SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

La Constitución Nacional establece que los símbolos de la patria panameña son:

LA BANDERA

Ideada por Don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la república.

La Primera Bandera oficial fue confeccionada por Doña María Ossa de Amador y Doña Angélica Bergamoto de la Ossa.

EL ESCUDO DE ARMAS

Ideado por Don Nicanor Villalaz.

El Primer Escudo fue pintado por Don Sebastián Villalaz.

EL HIMNO NACIONAL

Su música fue compuesta por: Don Santos Jorge.

Su letra por: Don Jerónimo de la Ossa.

La Bandera:

Historia: ¿Cómo nació  nuestra Bandera?

El primer proyecto para confeccionar una bandera para la nueva República, fue realizado por Felipe Bunau Varilla y un modelo confeccionado por su esposa fue entregado por él en los Estados Unidos en octubre de 1903 al Dr. Manuel Amador Guerrero. Una vez en Panamá,  este  modelo de bandera, fue rechazado por los miembros de los conjurados por carecer de originalidad ya que era un plagio de la bandera americana.
Conociendo la necesidad de una bandera que nos representara cuando la nación fuera libre, don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, inspirado por el patriotismo y queriendo interpretar la ideología istmeña de la unión nacional para crear la nueva patria,  tomó un lápiz de colores rojo y azul y trazó rápidamente con rasgos precisos la bandera panameña.
Luego, corresponde a doña María Ossa de Amador, esposa del Dr. Manuel Amador Guerrero,  confeccionar la primera bandera que se estrenaría aquel 3 de noviembre de 1903.  Ese día de nuestra separación de Colombia, la bandera se paseó con gran patriotismo entre aclamaciones de regocijo.
Colaboro con doña Ossa, su cuñada Angélica Bergamoto de la Ossa. Con el propósito de mantener en  secreto sus gestiones relativas  a la confección de la bandera de la nueva república tuvo el cuidado de adquirir los materiales  para este fin en diferentes almacenas. La tela blanca la adquirió en el Bazar Francés, la azul en La Dalia y la roja en La Villa de París. Esta compra la realizaron el 1 de noviembre de 1903 y la confección  de la Bandera la realizaron el 2 de noviembre de 1903.
La bandera panameña fue bautizada solemnemente y jurada por los cuerpos militares de la República como por las autoridades civiles el 20 de diciembre de 1903. La ley 64 de 1904 la adopta como símbolo provisionalmente, en tanto que la ley 48 de 1925, lo hace de forma definitiva.  Esta decisión se ratifica mediante la ley 28 de 1941 y luego mediante la ley 34 de 1949.
En 1924 surge la idea de consagrar el 4 de noviembre como Día de la Bandera, para honrarla en un solemne desfile.
Mediante la ley Nº 24 de enero de 1959 se adoptó el Juramento Oficial de la Bandera.
JURAMENTO A LA BANDERA
Autora: Ernestina Sucre
“Bandera Panameña:  Juro a Dios
y a la patria, amarte, respetarte
y defenderte como símbolos sagrado
de nuestra Nación.”



Significado: ¿Qué representan los colores y las estrellas de la Bandera?


Nuestra Bandera es un rectángulo dividido en cuatro cuadros:  el primero superior, pegado al asta, es el blanco con una estrella azul en el centro.  El segundo superior, al lado, es de color rojo.  El tercero inferior, pegado al asta, es de color azul; y el cuarto, a su lado, es de color blanco con una estrella roja en el centro.
Los colores rojos y azul representan los partidos políticos:  Liberal y Conservador. Manuel E. Amador, al explicar el significado de la Bandera, indica que los colores rojo y azul son los de los partidos liberal y conservador, “Los dos partidos políticos tradicionales que han luchado en cruentas guerras fratricidas se dan un abrazo en el campo de la paz para hacer patria”.  “Nótese”, añade el autor del diseño de la Bandera, “que no hay de un color de los que representan los partidos, más que del otro y sí casi el doble del blanco de lo que suman aquellos”. La combinación de los colores simbolizan la paz, la concordia y la unión de los partidos.
La estrella azul es la pureza y la honestidad que guiará la vida de la patria.
La estrella roja representa la autoridad y la ley que habrán de imponer el mandato de esas virtudes.
Debemos guardar siempre “Respeto, amor y admiración por nuestra Bandera”.

Algunas disposiciones producto de la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Que reforma la Ley 34 de 1949.

Se reconoce la autoría del diseño a don Manuel E. Amador y se define la orientación de las estrellas “orientada hacia arriba”.
Se definen las dimensiones, en unidad de medida, de la Bandera y de las estrellas.
Se establece el significado de los colores y elementos de la Bandera Nacional:
  • El azul representa el Partido Conservador.
  • El rojo representa el Partido Liberal.
  • El blanco representa el campo de la paz para hacer patria en la nueva Nación.
  • La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria.
  • La estrella roja simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

Como colocar la Bandera

Tanto horizontal como de forma vertical, la estrella azul debe quedar en la parte superior izquierda del observador.
Bandera HorizontalHorizontalBandera VerticalVertical
La banda tricolor
La banda tricolor se coloca, desde el  hombro derecho, descendiendo hacia la parte izquierda de la cintura y el color azul debe quedar en la parte superior.
Banda Tricolor

El Escudo de Armas:

Historia. ¿Cómo se escoge nuestro Escudo de Armas?


Al crearse la República, el 3 de noviembre de 1903, su símbolo más importante estaba listo. La Bandera que representaría el nuevo estado.
Pero no bastaba la bandera, se necesitaba dar a la República  un escudo de armas, por lo tanto, el Ministerio de Gobierno, de la Junta de Gobierno Provisional, llamó el día 13 de diciembre siguiente a concursar a todos los artistas del país.  Se constituyó un jurado formado por: Dr. Ciro Urriola, don Jerónimo Ossa, don Manuel E. Amador, don Ricardo M. Arango y don José Méndez.  De los 132 proyectos o diseños que se presentaron, el jurado escogió el que había diseñado don Nicanor Villalaz, recomendando algunas modificaciones.
Las modificaciones realizadas en el escudo fueron hechas por don Sebastián Villalaz hermano de don Nicanor.
La ley 64 de 1904, lo adoptó como símbolo provisional y autoriza la apertura de nuevo concurso para 1906.
En 1925 la ley 48 lo adoptó definitivamente. Con la única modificación de que las estrellas que hacen arco sobre el águila, serán tantas cuantas provincias tenga la República.
En 1941, por la ley 28; y en 1949, por la ley 34, se ratifica como símbolo de nuestro país.


Significado.¿Qué representan las partes del Escudo?


Escudo de Armas de la república de Panamá
El Escudo de Armas de la República descansa sobre un campo verde símbolo de vegetación, es de forma ojival y está dividido en tres partes.
El centro o punto de honor del Escudo, muestra al Istmo con sus mares y el cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol, que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.
La parte superior, llamada Jefe, está dividida en dos cuadros.  En el de la diestra en campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar:actitud de alerta en defensa de nuestra soberanía.
En el de la siniestra, sobre un campo de gules, se contemplan un pico y una pala, como símbolos de  trabajo.
La parte inferior o punta del escudo se divide en dos cuadros.  El de la diestra, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de riqueza.  El de la siniestra, en campo de plata, muestra una rueda alada, símbolo de progreso.
Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda.  Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: “Pro Mundi Beneficio”.
Las estrellas que forman un arco sobre el águila, serán tantas como provincias tenga la República.
Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos en su parte inferior.

Algunas disposiciones producto de la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Que reforma la Ley 34 de 1949.

El escudo Nacional es el símbolo patrio que mayores cambios ha sufrido a través de nuestra historia, talvez debido a la multitud de elementos que lo componen  y la falta de una descripción detallada de cada uno de ellos y su ubicación dentro del Escudo. Entre las nuevas disposiciones tenemos: 
  • Se le da crédito a don Max Lemm.
  • Se especifica el color de la bordura o boca de oro, amarilla.
  • Se especifica el punto cardinal por donde el sol se esconde, por el oeste.
  • Se especifica el punto cardinal por donde la luna comienza a elevarse, por el este.
  • Se cambia el significado del sable y el fusil. Para significar el adiós para siempre a las guerras civiles.
  • Se cambia el pico por un azadón.
  • Se especifica que la cornucopia es de oro rebosante de monedas.
  • Se especifica que la rueda alada es de madera con alas de oro.
  • Se especifica que el águila es un águila arpía adulta.
  • Se especifica que el águila con la cabeza vuelta hacia la izquierda, significa símbolo de autonomía.
  • Se especifica que la divisa PRO MUNDI BENEFICIO, esta estampada en sable o color negro.
  • Se especifica que las estrellas, sobre el águila,  son de oro, orientadas hacia arriba y dispuestas en forma de arco.
  • Se especifican los tenantes o soportes, a diestra y siniestra. Dos Banderas Nacionales en astas con puntas de lanza partesana cuelgan y se recogen en la parte inferior hacia la punta del Escudo, dejando ver los colores rojo y blanco.

Reproducimos el Artículo 11 de la nueva Ley, que reforma el Artículo 4 de la Ley 34 de 1949:

El Escudo Nacional, ideado por don Nicanor Villalaz L. e interpretado artísticamente pordon Max Lemm, se describe en términos heráldicos de la manera siguiente:
De forma ojival, terciado en faja, con proporciones de tres para el alto y dos para el ancho enfondo de sinople (verde), símbolo de vegetación, y bordura o boca de oro (amarilla). La faja del centro o punto de honor muestra al Istmo con sus mares y su cielo en el cual se destacan:  el sol que comienza a esconderse tras el monte, por el oeste, y la luna que comienza a elevarse tras las ondas nocturnas, por el este, para significar la hora solemne de la Separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903.
El jefe o parte superior está partido en dos cantones: en el de la diestra, en campo de plata (blanco), se ven un sable y un fusil colgados y cruzados en posición de abandono, para significar el adiós para siempre a las guerras civiles; y en el de la siniestra, en campo de gules (rojo), una pala y un azadón cruzados y relucientes simbolizan el trabajo.
La punta del Escudo o parte inferior está partida en dos cantones: el de la diestra, en campo de azur (azul), muestra una cornucopia de oro rebosante de monedas, emblema de riqueza; y en el de la siniestra, en campo de plata, una rueda alada de madera con alas de oro, símbolo de progreso.
Como cimera, un águila arpía adultaemblema nacional de soberanía, posada con las alas extendidas, la cabeza vuelta hacia la izquierda, símbolo de autonomía, y llevando en su pico una cinta de plata cuyos cantos cuelgan a diestra y siniestra y sobre la cual se lee estampada en sable (negro), de un extremo al otro, la divisa: PRO MUNDI BENEFICIO que significa para beneficio del mundo.
Sobre el águila, las estrellas de oro, orientadas hacia arriba y dispuestas en forma de arco,serán la cantidad de provincias que tenga el país.
Por tenantes o soportes, a diestra y siniestra, dos Banderas Nacionales en astas con puntas de lanza partesana cuelgan y se recogen en la parte inferior hacia la punta del Escudo, dejando ver los colores rojo y blanco.

El Himno Nacional:

Historia: ¿Cómo fue creado nuestro Himno Nacional?


Según declaraciones del  maestro don Santos Jorge, autor de la música del Himno Nacional de Panamá, él la compuso antes de ser proclamada la República, para una canción escolar titulada HIMNO ISTMEÑO, escrita por el entonces Secretario de instrucción Pública del Departamento, D. Juan Agustín Torres, para ser cantada por los escolares de la capital. Las estrofas de esta canción dicen así:

Himno Istmeño,
por D. Juan Agustín
Torres

Del Istmo al Acta santa
Bolívar admiró;
incruenta fue la lucha
que al pueblo redimió.
Oh! Sol brillante y puro
que alumbras refulgente
del Istmo la esplendente
sublime libertad!
Por ti palpita puro
el pecho entusiasmado
Oh! gloria del pasado
Oh! Pléyade inmortal.


Más tarde en 1903 surgió nuestra República y con la llegada de los primeros diplomáticos extranjeros, se hacía necesario entonar las notas de un Himno Nacional, al no existir un Himno Nacional, la Banda que dirigía don Santos Jorge, cumplió con el protocolo recurriendo al Himno Istmeño. Esta iniciativa tuvo gran acogida por el público reunido alrededor de la sede del Gobierno.
Con la impresión que le causó la feliz  iniciativa, el Maestro Jorge propuso a don Jerónimo de la Ossa,  poeta destacado de la época, que compusiese la letra del Himno Nacional de Panamá. Así, don Jerónimo de la Ossa, inspirado en los ideales de los Istmeños, compuso la letra del Himno Nacional de Panamá.
A las inspiradas y sentimentales estrofas de la canción patriótica, don Santos Jorge adaptó la música de su Himno Escolar, cuyos compases alargó por tener los nuevos versos tres sílabas más que las del himno del Seños Torres. El Himno original del Señor de la Ossa, con el título de Himno Istmeño, dice así:

Himno Istmeño, por
Don Jerónimo Ossa

                     Coro
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión!
con CAMBIANTES fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación!
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el Calvario y la Cruz,
y que adorne el azul de tu cielo,
de concordia la espléndida luz!
El progreso acaricia tus lares
al compás de PATRIOTA canción!
Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARES
que dan rumbo a tu noble misión!
En tu suelo SEMBRADO de flores,
a los besos del tibio terral,
YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES:
sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala!
ADELANTE sin más dilación!
SÓLO ASÍ FORMAREMOS LA SALA
de este mundo feraz de Colón!

Nota: Esta es la primera versión del Himno
compuesto por don Jerónimo de la Ossa.
Las palabras en mayúscula fueron cambiadas
más tarde cuando se adoptó definitivamente
el Himno Nacional. ¿Quién hizo o autorizó
tales cambios? No se ha podido precisar.

Así se empezó a tocar, de manera informal,  el Himno Nacional en los actos públicos y oficiales.  Luego, el  gobierno abrió un concurso para escoger otro Himno Nacional. En retretas populares fueron ejecutados por la Banda Republicana bajo la batuta del Maestro Santos Jorge los diferentes proyectos de Himnos que se presentaron. El pueblo los escuchaba, pero cuando le llegaba el turno a las notas marciales compuestas por el Director de la Banda, los ciudadanos se regocijaban y manifestaban su fervor patriótico como muestra de aprobación a la conocida música del Himno Istmeño.
En 1906, mediante la ley 39, la Asamblea Nacional adopta provisionalmente este himno; y en 1925, mediante la ley 48, se adopta definitivamente.
La ley 28 de 1941 y la ley 34 de 1949, ratifican la letra y música del Himno  Nacional.
La actual letra del Himno Nacional de Panamá es la siguiente:

Himno Nacional, por
Don Jerónimo Ossa
Música , por

Don Santos Jorge A.


Coro

Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares,
al compás de sublime canción,
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.

Coro

Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
En tu suelo cubierto de flores
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más dilación,
y seremos así prez y gala
de este mundo feraz de Colón.

Coro

Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.


Algunas disposiciones producto de la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Que reforma la Ley 34 de 1949.

Habrá tres versiones oficiales del Himno Nacional:
  • Piano y voz
  • Banda de viento y percusión.
  • Sinfónica con coro de voces y sin coro.
Copia de las partituras de director y de las particellas de instrumentos y de coros deberán constar en el Museo de Historia de Panamá, en la presidencia de cada órgano del Estado y en los despachos superiores del Ministerio de Educación y del Ministerio de Gobierno.

Referencias
  • Ley 64,  de 4 de junio de 1904. Por la cual se adoptan provisionalmente el escudo de armas y la bandera de la República de Panamá, y se llama a un concurso.
  • Ley 48, de 10 de marzo de 1925. Por la cual son adoptados definitivamente el Escudo de Armas, la Bandera de la República y el Himno Nacional y se dictan algunas medidas relacionadas con el aniversario de nuestra independencia.
  • Ley 28, de 28 de marzo de 1941. Por la cual se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República.
  • Ley 34, de 15 de diciembre de 1949. Por la cual se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República y se reglamenta su uso, así como el de las Banderas Extranjeras.
  • Castillero Reyes, Ernesto: “Historia de los símbolos de la patria panameña”, en  Revista Lotería, Nº 42,  de noviembre de 1944.
  • Castillero Reyes, Ernesto: “El autor de la Bandera Panameña”, en  Revista Lotería, Nº 126,  de noviembre de 1951.
  • Diez, Guillermo Ernesto: “Crónicas y Anécdotas. Historia del Escudo de Armas de la República de Panamá”, en  Revista Lotería, Nº 257,  de julio de 1977.
  • Ley 2, de 23 de enero de 2012. Que reforma la Ley 34 de 1949.

No hay comentarios:

Publicar un comentario